El parque de la Quebradilla, con una extensión de algo más de 100.000 metros cuadrados, es el mayor parque de Azuqueca de Henares. Está situado entre Entre las avenidas de Alcalá y del Sur, el Paseo de la Estación y las calles Santo Tomás de Aquino y Alcocer.
Su riqueza arbórea es indiscutible, y cuenta, como ejemplares más destacados, con dos secuoyas gigantes, 4 gingko bilova (considerados árboles fósiles), dos sauces llorones o libocedros. El inventario completo de los árboles incluidos en este parque, y realizado por el Ayuntamiento, es el siguiente:
Aligustres del Japón: 228
Moreras: 39
Almeces: 31
Álamos blancos: 62
Castaños de indias: 19
Tilos: 48
Plátanos de sombra: 58
Robles: 21
Robles albar: 7
Olmos de Siberia: 36
Palmitos: 5
Chopos: 10
Pinos piñoneros: 22
Ciruelos rojos: 13
Palmitos elevados: 7
Pinsapos: 4
Melias: 2
Abetos de Nordmand: 2
Secuoyas gigantes: 2
Cedros azulados: 3
Cedros del Atlas: 6
Ginkgos: 4
Tuyas gigantes: 1
Cedros rojos: 4
Pinos carrasco: 76
Magnolios: 1
Abedules: 10
Acacias de tres espinas: 15
Olivos: 179
Falsos Abetos: 1
Cipreses: 50
Acacias de Persia: 18
Carpes: 8
Pinos silvestres: 5
Arizónicas: 1
Hayas: 2
Encinas: 60
Alisos: 22
Eucaliptos rojos: 2
Almendros: 9
Mimbreras: 7
Fresnos de hoja pequeña: 48
Higueras: 4
Nogales: 3
Olmos: 8
Arces blancos: 10
Jaboneros de la China: 2
Cipreses de los pantanos: 1
Sauces llorones: 2
Perales: 4
Fresnos de flor: 14
Cerezos: 2
Arces reales: 9
Avellanos: 1
Cuenta además con varios espacios destinados a la práctica del deporte, como un pequeño campo de futbol un circuito de gimnasia, una pista de skate y varias canchas para jugar a la petanca.
EL RIO HENARES
El rio Henares da apellido en forma de sufijo a la población de Azuqueca, igual que a otras como Carrascosa de Henares, Castejón de Henares, Castilblanco de Henares, Espinosa de Henares, Moratilla de Henares, Tórtola de Henares, Villaseca de Henares y Yunquera de Henares, Alcalá de Henares y San Fernando de Henares.
Nace en la localidad de Horna, en la Sierra Ministra (limite natural con Soria), cerca de Sigüenza, situada en la Sierra Ministra. Transcurre a lo largo de 160 km, y desemboca en el Jarama, a la altura de Mejorada del Campo. Tiene a su vez diversos afluentes: el Sorbe, el Cañamares, el Salado, el Aliendre y el Bornova, el Dulce y el Badiel, el arroyo Camarmilla y al río Torote.
En este video, con banda sonora del grupo azudense MAESE PATELÍN, pueden verse alguno de los bonitos paisajes que deja mientras atraviesa Azuqueca de Henares.
Las nubes, sus tipos y lo que anuncian
Hay muchas cosas de nuestro entorno que vemos todos los días y que nos pasan desapercibidas. Y entre ellas, hay tres elementos que nos rodean, que nos son cotidianos, que vemos en cuanto levantamos la vista del suelo, pero que no conocemos suficientemente: las nubes, los árboles y las aves.
¿Conocemos qué son las nubes, por qué se forman, qué anuncian, y qué tipo de nubes existen?
Qué son las nubes
Las nubes no son más que agua condensada, formada por el enfriamiento del aire. Esta condensación transforma el vapor, en principio invisible, en pequeñas gotas, líquidas o sólidas, que se hacen visibles. Se trata de gotas muy pequeñas, cuyo peso es tan bajo que se sostienen por corrientes de aire verticales, incluso muy leves.
Por qué hay diferentes tipos de nubes
No siempre que miramos al cielo y vemos nubes, estas tienen la misma forma o el mismo color. Las diferencias entre tipos de nubes se deben al estado de las moléculas de agua que las forman (líquida o sólida), a su densidad, al movimiento de aire asociado a su desarrollo. Así, las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
Las nubes se clasifican en general en tres tipos nubes altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical
Nubes altas
Las nubes altas se forman a una altura entre 5.000 y 13.000 metros (los aviones de gran recorrido vuelan a unos 10.000 metros de altura). Se dividen en tres tipos principales: cirros, cirrocúmulos y cirroestratos.
Cirros: Su nombre proviene de la palabra 'rizo', y son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.
Cirroscúmulos: Son nubes blancas, sin sombras, con formas redondeadas que parecen bolas de algodón. Cuando el cielo está cubierto de cirrocúmulos se dice que está aborregado. Los cirrocúmulos aparecen a veces junto a los cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 24 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los cirrostratos suelen suceder a los cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
Nubes medias
Las nubes medias no tienen el color blanco característico de las nubes altas, y se forman a una altura de entre 2000 y 7000 metros.Anuncian generalmente lluvias o tormentas. Se distringuen proncipalmente dos tipos: altocúmulos y altostratos.
Altocúmulos: Parecen bolas de algodón de tamaño mediano y estructura irregular, con sombras entre los copos. No son pues tan blancas como las nubes altas. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Los altocúmulos anuncian lluvias o tormentas.
Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que presentan los altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los altostratos generalmente anteceden a un descenso de temperatura, y a una lluvia fina.
Nubes bajas
Se forman a alturas que van entre los 0 (nieblas) y los 2000 metros. Existen diferentes tipos: nimbostratos, estratocúmulos y estratos.
Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.
Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.
Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.
Nubes de desarrollo vertical
Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.
Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.
Muéstranos tu mascota
Envíanos una o varias fotos de tu mascota, con un pequeño texto en el que nos indiques su nombre y por qué es la mejor mascota del mundo, y la publicaremos aquí. Esperamos todas vuestras mascotas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estas son algunas de las mascotas azudenses:
MOÑOÑO. Posiblemente la mejor gata del mundo, según sus amos. Murió el pasado 15/04/17, después de luchar contra una larga enfermedad.
BICHI. Con dos años y un color grisáceo, hace felices a sus amitos con su nobleza, su dulzura y sus juegos.
CHIPIE. El pequeño Chipi (Chipirón para los amigos) es un cruce de Pequinés y el perro más obediente del mundo.
LUCAS. Lucas es un bulldog francés de 5 años muy bueno y obediente. Azudense afincado en Villarrobledo (Albacete).
GUS. Gus (Gusilú para sus amitos) es un bulldog francés de 3 años de edad.
THOR. Con solo 4 años es un perro tan grande como noble.
RITA, una yorkshire de casi 2 años a la que le puede la emoción cuando alguien llega a casa.
JUNIOR, Juni para los amigos. El perro más saltarín y cariñoso del mundo.
YARA. Me llaman PunkiYara en mi barrio aunque en verdad soy un amorcito.
SHIRA, una pequeña yorkie de 8 añitos de edad que le gusta viajar.